top of page
Search

Economía llanera

Updated: Jan 6, 2020



Ganadería doble propósito: su modelo de negocio se centra en la producción de queso blanco llanero, uno de los alimentos básicos en la dieta venezolana. El sector cárnico se surte eventualmente de reses de descarte o algunos ejemplares criados para carne, especialmente conocidos como "mautes". Estos últimos por lo general son trasladados a fincas más cercanas a la ciudad de Valle de la Pascua, para su engorde final y beneficio.

Las fincas o fundos van desde pequeñas extensiones de mínimo 20 hectáreas, hasta hatos que superan las 2000 hectáreas o más. Los pequeños pertenecen por lo general a núcleos familiares jóvenes, capaces de producir en promedio unos 20 kilos de queso semanales (30 en época de lluvias, 10 en época seca). Además crían cerdos para ventas eventuales, así como gallinas para la producción de huevos y pollos, principalmente para el consumo propio.

Algunos núcleos ganaderos practican la trashumancia, mudando las reses a través de largas extensiones. En unos casos, sobre todo cuando el número de reses es alto, se desplazan hacia áreas bastante alejadas como la isla de Retajao al sur del municipio vecino de Las Mercedes del Llano, donde el ganado transcurre la época de sequía. Pero en la mayoría de los casos la trashumancia consiste en sacar las reses de potreros que serán utilizados para la siembra de maíz o sorgo, hacia otros potreros con pasto sabanero útiles en época lluviosa.


Agricultura: es difícil acceder a datos precisos sobre las extensiones de tierra cultivadas y el volumen de las cosechas. El principal rubro sería el maíz, seguido por el frijol y la patilla. El sorgo y la yuca son rubros con muy buena proyección en la zona, pero actualmente hay pocas facilidades crediticias o logísticas para su producción.

Agricultores de trayectoria y con suficiente maquinaria, pueden llegar a sembrar grandes extensiones. En la actualidad tienen peso las alianzas con el estamento militar, debido a que el Gobierno Nacional le otorgó poderes a los militares para el control de la producción alimentaria.

En un nivel más familiar, incluso en el mismo pueblo de Espino, en los solares, los habitantes siembran maíz, arroz, yuca, plátano, auyama y lechosa, entre otras plantas. Abundan los árboles de mango y ciruela de huesito. El árbol de aceite (Copaifera officinalis) tiene especial presencia, pero se aprovecha muy poco a pesar del uso comercial que se le da a su aceite en otras regiones, incluso para la exportación.

Pesca: en lagunas, pozos de verano y morichales, para consumo propio. En la población de Parmana, ubicada a 100 kilómetros de distancia en dirección Sur, siendo un puerto fluvial del río Orinoco, se lleva a cabo una importante actividad pesquera artesanal con fines comerciales, pero el producto es trasladado directamente a centros de consumo urbanos.

Cacería: cotos de caza de varios kilómetros son empleados por uno que otro aficionado a esta práctica, muy limitada recientemente debido a la prohibición de venta de municiones y porte de armas, como medida del Gobierno Nacional ante los altos índices criminales en el país.

Petróleo: Espino forma parte de la Faja Petrolífera del Orinoco. Hasta hace pocos años fue objeto de intensa actividad exploratoria, por parte de una compañía bielorrusa, dejando en especial una infraestructura en vías de consolidación o sin terminar, como puentes, carreteras y viviendas.

Industria artesanal: Aparte del queso blanco llanero como principal producto artesanal semi-industrial, destaca la elaboración de chinchorros o hamacas y alpargatas, cuya confección luce estancada desde el año 2016 aproximadamente, debido a la escasez o el alto costo de la materia prima, así como la baja capacidad de compra por parte de la habitual clientela local.

Igualmente hay eventuales fábricas de casabe, que se activan en los momentos de disponibilidad de yuca, al igual que el trapiche del fundo Las Violetas, dependiente de la zafra de caña cosechada en sus mismos predios.

Es marginal la recolección de miel de arica (abejas sin aguijón) y de abejas africanizadas, para la venta esporádica, similar a la venta de masa de moriche, productos alimenticios altamente nutritivos, pero dependientes de procesos de recolección o cosecha poco tecnificados y por ende limitados en cuanto a una explotación rentable.



 
 
 

Comentários


ESTEMOS EN CONTACTO

Recibe nuestro boletín

Muchas gracias

Contáctanos

Para los habitantes de un lugar tan desconectado es muy valioso ser tomados en cuenta.

Muchas gracias

DIRECCIÓN

Casa S/N, Calle Arismendi

Espino, Guárico, 2350

Facebook
  • Facebook logo
Twitter
  • Twitter logo

EMAIL

Instagram
  • Instagram logo
YouTube
  • Youtube logo

© 2020 por Palambra Producciones C.A.

bottom of page